- 01/02/2021
- Hijas de la Caridad en la ONU
Día mundial de la justicia social – 20 de febrero
El Día Mundial de la Justicia Social tendrá lugar el sábado 20 de febrero. Es muy oportuno celebrar este día, ya que el mundo ha sido testigo de enormes sufrimientos y desigualdades durante la pandemia de Covid-19 que requieren una respuesta.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres durante su mensaje de Año Nuevo para 2021 habló de lo que muchos experimentaron.
“La pobreza, desigualdad y el hambre están aumentando. Los trabajos están desapareciendo y las deudas crecen. Los niños están luchando».
El Sr. Guterres dijo que la violencia en los hogares está aumentando y la inseguridad está en todas partes. Pero también ve rayos de esperanza: personas que tienden una mano amiga a vecinos y extraños; trabajadores de primera línea dando todo; científicos que desarrollan vacunas en un tiempo récord; países que asumen nuevos compromisos para prevenir una catástrofe climática.

«Si trabajamos juntos en unidad y solidaridad, estos rayos de esperanza pueden llegar a todo el mundo», dijo Guterres.
Las personas que se unen para abordar problemas sociales pueden tener un gran impacto. Por eso la Familia Vicenciana colabora este mes en la 59ª Comisión de Desarrollo Social de la ONU. Durante la Comisión abogaremos por una transición socialmente justa desde esta era Covid, en la que se respeten los derechos humanos, se brinde protección social a quienes más la necesitan, se acabe con la pobreza, todos tengan acceso a Internet y mucho más. La Comisión funcionará del 8 al 17 de febrero.
Sabemos que cada Hija de la Caridad en todo el mundo se une a nosotros para defender la justicia social, ya sea trabajando con migrantes y refugiados, en comedores sociales, con personas sin hogar, con mujeres maltratadas, en la educación de los niños, en la prestación de atención médica o en otras formas de Servicio. Porque la justicia social y acabar con las desigualdades es lo que ayuda a eliminar la pobreza. Que seamos todos los rayos de esperanza de los que habla el señor Guterres.
Otros artículos

¡No podemos guardar silencio! Unidad (Parte 1)
Como familia humana, cada vez vemos más diversidad y multiculturalidad por todas partes. ¿Cómo aprendemos a dialogar y a respetar la dignidad de las diferencias?

¡No podemos guardar silencio! Empatía e interdependencia: Cómo hemos tratado estos conceptos. (Parte 2)
La pregunta es: ¿Hemos abrazado estas diferencias? ¿O hemos ignorado o tratado de moldear al «otro» que está entre nosotros

¡No podemos guardar silencio! Empatía e interdependencia: Cómo hemos tratado estos conceptos. (Parte 1)
En una época de extremismo, tensiones éticas, choques de civilizaciones y el uso de la religión para justificar un inconfesable

¡No podemos guardar silencio! De la “tirita” al apoyo: ¿un nuevo movimiento en concienciación?
(Parte 2) Cuando reflexionamos y «hacemos nuestro» el diálogo de María con Isabel y el intercambio mutuo entre las dos