- 01/01/2022
- Hijas de la Caridad en la ONU
¡No podemos guardar silencio! Empatía e interdependencia: Cómo hemos tratado estos conceptos. (Parte 2)
La pregunta es: ¿Hemos abrazado estas diferencias? ¿O hemos ignorado o tratado de moldear al «otro» que está entre nosotros en algo más familiar?

Al abordar la idea de que vivimos en la presencia consciente de la diferencia, Cecile Meijer, RSCJ nos recuerda que: «La presencia de Dios en toda la creación no sólo se repite una y otra vez en las Escrituras, sino que este soplo vital de Dios ha estado sosteniendo la energía a lo largo de nuestra historia humana». Thomas Merton enuncia esta realidad del Dios Interior con estas palabras «Dios ha puesto, por decirlo así, algo de la bondad divina en todo. Hay chispas sagradas en todos los seres creados. La tarea humana es ver estas cosas y liberar las chispas divinas en la creación mediante la alabanza, el amor y la alegría».

Meijer, defensora y educadora minuciosa, afirma: «El respeto a cada ser humano y organismo del planeta Tierra -personas, animales, plantas, etc. – como el hogar de Dios rompe los muros y los prejuicios. A lo que se reduce es a la comprensión de que si Dios vive en mí, entonces Dios vive igualmente en mi vecino y en todo lo que respira, todo lo que existe».

Esta toma de conciencia tiene enormes implicaciones. Por ejemplo, como cristianos se nos invita continuamente a hacer sitio a Dios, a ensanchar nuestras tiendas, por así decirlo.
Pero si Dios vive igualmente en otras personas, ¿no significa esto que estamos llamados a hacer posible que otras personas ensanchen sus tiendas viviendo con más dignidad? ¿No nos desafía esto a trabajar por el cambio estructural para que las crecientes desigualdades dentro, y entre países, puedan ser abordadas? (Cecile Meijer, «The Indwelling Presence on our World, It is good for us be here, Xlibris, 2015, p.8).
Lamentablemente, en los últimos años, nuestro mundo ha sido testigo y ha experimentado un endurecimiento del discurso en el ámbito político. Demonizar al «otro», en lugar de discrepar civilizadamente e intentar llegar a un consenso mediante el compromiso, se ha convertido en la norma. ¿Cómo podemos educarnos e invitarnos unos a otros a cambiar nuestro pensamiento de «zona segura» y caminar hacia el «otro», adoptando el concepto de unidad y la comprensión de que todos estamos juntos en esto?

Otros artículos

No dejar a nadie atrás
«No dejar a nadie atrás» se ha convertido en el lema, el centro de atención de todas las reuniones de las Naciones Unidas. La frase

¡Sé tú el cambio que quieres ver en el mundo!
¡Felices Pascuas a todos! Ciertamente es un momento muy ajetreado en la ONU, ya que cada vez más trabajo está

Bendición sanadora
Oh, amigo mío, anímate. El trabajo de sanación es doloroso en su lentitud y hermoso en su avance, por el

Nuestro planeta sigue en la sala de urgencias
En la apertura de la Cumbre de Implementación del Clima en la COP27 de Sharm el-Sheikh (Egipto), el Secretario General